lunes, 26 de octubre de 2015

¿Cómo utilizan los conejos de monte los bebederos?

Conclusiones de un estudio realizado en España

El verano pasó y con él la época de escasez de agua, que este año ha sido muy significativa en casi toda la Península por el sofocante calor. Los bebederos siguen siendo una herramienta muy utilizada en la caza menor, si bien tradicionalmente han sido las perdices las principales destinatarias de agua, pero no son pocos los gestores que piensan que el conejo también agradece el agua en esta época, pese a la gran resistencia que muestra en comparación con otras especies.

Nos llega un interesante trabajo firmado por Armenteros y colaboradores sobre la utilización de los bebederos por parte del conejo de monte. Mediante fototrampeo se estudió el número de conejos que visitaron y utilizaron bebederos artificiales en un coto de la provincia de Valladolid, de junio a octubre, durante los años 2008, 2009 y 2010. Se estudió la predilección de los conejos por bebederos situados "a campo abierto" y bebederos rodeados de cobertura vegetal, junto con el posible efecto del clima y el momento del día. También se prestó atención a las fotos en las que perdices y conejos estaban en el bebedero al mismo tiempo.

Tras analizar más de 3300 fotos, se estableción que los conejos utilizaron el 43% de los bebederos y se observó un número significativamente mayor de conejos bebiendo en bebederos rodeados por cobertura vegetal en comparación con bebederos situados a campos abierto.

La mayoría de los conejos que bebieron fueron fotografiados de julio a septiembre (98%), aunque la utilización de bebederos no se relacionó claramente con la climatología. Los conejos bebieron principalmente durante la mañana (52% del total de conejos fotografiados) no tanto durante la tarde y noche, y raramente durante el mediodía. Los conejos se fotografiaron junto con perdices en el 6% de las fotografías.

Los autores concluyeron que, aunque se requieren de más estudios, los conejos no utilizaron tanto los bebederos como la perdiz roja y está claro que los bebederos pueden ser útiles para la gestión del lagomorfos. Como ya se había determinado en estudios anteriores, hay que colocar los bebederos en entornos rodeados de cobertura vegetal para que los conejos puedan huir en caso necesario.

De este y otros temas hablaremos en nuestro próximo "Seminario on-line: Claves para la recuperación del conejo de monte", a celebrar el próximo 28 de octubre (pincha en enlaces para mayor información).

Referencia del artículo

Armenteros, J. A., Sánchez–García, C., Alonso, M. E., Larsen, R. T. & Gaudioso, V. R., 2015. Use of water troughs by wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in a farmland area of north–west Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 38.2:233–240.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Deberíamos cazar el conejo de monte como gallegos?

La apertura de la nueva temporada de caza 2015 – 2016 vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de revisión de las fechas de apertura y cierre de la especie reina de la caza menor en Galicia, el conejo.

Desde el punto de vista de la conservación de la especie, y teniendo en cuenta la localización geográfica de Galicia dentro de España, la apertura y cierre de la temporada cinegética debería estar acorde con lo que sucede en nuestro país vecino, Portugal. De hecho allí empieza la temporada de caza del conejo a mediados de septiembre y termina a principios de diciembre.

No podemos olvidar que el inicio del periodo reproductor de la especie guarda relación con las horas de luz y estas a su vez con el crecimiento de los vegetales de los cuales se alimentan.

De hecho el inicio del periodo reproductor en Galicia suele situarse en el mes de diciembre dependiendo de las variaciones climatológicas del año.

Los conejos de monte gallegos deben considerarse desde el punto de vista genético una unidad de gestión diferenciada del resto de los conejos de monte de la Península Ibérica.

El conejo es una especie originaria de la Península Ibérica, como así lo demuestran todos los registros fósiles. De hecho todos los conejos que hay en el mundo derivan de los conejos de la Península.

Los conejos de monte de Galicia tienen genéticamente hablando más parecido con los conejos del norte de Portugal que con todos los conejos resto de la Península Ibérica.

Una especie dos subespecies

Las investigaciones sobre la diversidad genética y la estructura poblacional del conejo de monte muestran que dentro de esta especie existen dos unidades evolutivas independientes que se habrían diferenciado en la Península Ibérica.

martes, 13 de octubre de 2015

Influencia de la prevalencia de coccidios y el nematodos en la presencia de anticuerpos de la mixomatosis y de la enfermedad hemorragica del conejo de monte.

La interacción entre varios parásitos de los conejos (Oryctolagus cuniculus) es crucial para entender el comportamiento y la epidemiología de la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo.

Estas enfermedades han causado reducciones significativas en las poblaciones de conejo en la Península Ibérica.

La mayoría de los estudios se han centrado en la epidemiología y la patogénesis de estos virus individualmente, pero poco se sabe sobre las interacciones entre estos virus y otros parásitos.

Aprovechando un programa de repoblación experimental en España, se estudiaron los efectos de las infecciones por coccidios y nematodos en el probabilidad de tener anticuerpos detectables de virus de la enfermedad hemorrágica y de la mixomatosis en el conejo silvestre.

Por 14 meses, en este estudio, se monitoreo la abundancia de conejos y las cargas parasitarias (coccidios y nematodos) en tres poblaciones de conejos reintroducidos.

Mientras las cargas parasitarias de coccidios y nematodos explicaron la prevalencia estacional de anticuerpos al virus de la mixomatosis, el patrón fue menos claro para enfermedad hemorrágica del conejo.

Contrariamente a lo esperado, la prevalencia de anticuerpos contra el virus mixomatosis fue inversamente proporcional a la carga coccidios, mientras que la carga de nematodos parecía jugar un papel menos importante.

Aunque se requiere más información, la prevalencia de anticuerpos de la mixomatosis dependía claramente en gran medida de la carga coccidios. Se constato en este estudio una alta prevalencia cuando la carga coccidios fue baja, mientras que la carga de nematodos desempeñó un papel secundario en este proceso.

Estos resultados tienen implicaciones para la epidemiología de las enfermedades virales y para la gestión de la enfermedades cuando se intenta aumentar las poblaciones de conejo en las zonas donde son importantes para la conservación de los ecosistemas.

Texto de referencia
Coccidian and nematode infections influence prevalence of antibody to myxoma and rabbit hemorrhagic disease viruses in european rabbits
Alejandro Berto´ -Moran,1,4 Isabel Pacios,1 Emmanuel Serrano,2 Sacramento Moreno,1 and Carlos Rouco1,3 1 Ethology and Biodiversity Conservation Department, Don˜ana Biological Station-CSIC, Ame´rico Vespucio s/n, 41092, Seville, Spain 2 Servei d'Ecopatologia de Fauna Salvatge (SEFaS), Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Universitat Auto`noma de Barcelona, and Estadı´stica i Investigacio´ Operativa, Departament de Matema`tica, Universitat de Lleida (UdL), Lleida, Spain 3 Wildlife Ecology and Epidemiology Team, Landcare Research, PO Box 282, Alexandra, New Zealand 4

sábado, 3 de octubre de 2015

Río Ulla se propone recuperar la población de conejo vedándolo un año y reactivando el criadero

La directiva de la Sociedade Deportiva Río Ulla de A Estrada planteó ayer en la asamblea extraordinaria -que tradicionalmente viene celebrando antes de iniciar la temporada de caza- la conveniencia de apostar por una recuperación efectiva de la población de conejo, que se ha visto muy mermada en los tres últimos años como consecuencia de la incidencia de la peste vírica.

Para lograrlo, la directiva que preside Miguel de la Calle, abogó por vedar el conejo un año tal y como ya hizo el pasado año el coto de A Rocha.

Hizo notar que en el último ejercicio se han efectuado repoblaciones de conejo y biotopos para favorecer la cría de ejemplares de esta especie sin que se hayan alcanzado los resultados deseados. Aunque algunos frutos sí se han notado, los resultados no son los esperados. La peste contribuyó mucho a mermar la población a finales de mayo, en junio e incluso en julio. A finales de agosto y a principios de septiembre el problema se recrudeció. De ahí que, para que aumente el número de conejos de cara a próximos años, la directiva abogase por vedar esta especie de cara al próximo año. Asimismo, señaló su intención de apostar más por la cría, aprovechando que la administración está volviendo a abrir la mano en subvenciones. En enero proyecta poner en marcha el criadero de conejos existente frente a la playa fluvial.

Con una plantilla formada por dos guardas a jornada completa y una administrativa a media jornada, que consume buena parte de sus recursos y con estos descendiendo a causa de la crisis y del envejecimiento poblacional, Río Ulla ha tenido que hacer muchos números para pasar los últimos tres años casi sin subvenciones. Ahora está pidiendo ayudas a la administración para invertir en pesca -vigilancia y limpieza de márgenes de los ríos- y en repoblaciones.

A este respecto, Miguel de la Calle recordó que a principios de la primavera y hace mes y medio ya se repoblaron los montes de Río Ulla con 200 faisanes. Los que se soltaron en primavera ya criaron. Hace mes y medio se efectuó una repoblación con 250 perdices adultas. No obstante, para que una excesiva presión sobre estas especies no merme en exceso su población se abogó -como viene siendo habitual-por limitar la caza a un ejemplar de perdiz y otro de faisán por día.

Los cazadores de Río Ulla ya se están preparando para el inicio de la temporada de caza. Y ello le ha reportado a algunos deportistas un disgusto. El lobo mató al menos cinco perros de socios que les estaban entrenando en Monte Cabalar. El último incidente de este tipo se registró hace 15 días.

Respecto de la temporada de caza, se abrirá el próximo día 18, si bien ya es posible -y socios de Río Ulla lo están haciendo- cazar corzo desde finales de agosto. Aunque a priori ya se podría empezar a cazar zorro, a propuesta de los deportistas, las batidas no empezarán hasta que arranque la temporada de caza.

Lo que sí se han hecho es batidas de jabalí a petición de los agricultores en Arca y Vea, para salvar las cosechas de maíz. Pero los cazadores creen que la población bajó. Por eso no empezarán a cazarlos hasta el día 18.

FUENTE: EL FARO DE VIGO