lunes, 30 de mayo de 2016

El papel potencial de los conejos de monte Oryctolagus cuniculus en la epidemiología de la paratuberculosis en rumiantes domésticos.

El papel potencial de los conejos Oryctolagus cuniculus silvestres en la epidemiología de la paratuberculosis en rumiantes domésticos
Autor (s) / Autor (s)
DANIELS MJ (1) ; HENDERSON D. (2) ; GREIG A. (2) ; STEVENSON K. (3) ; SHARP JM (3) ; HUTCHINGS MR (1) ;
Afiliación (s) du ou des auteurs / Autor (s) Afiliación (s)
(1) División de Biología Animal, Scottish Agricultural College, West Road de red, Edimburgo EH9 3JG, ROYAUME-UNI (2) División de Ciencias Veterinarias, Scottish Agricultural College, Cleeve jardines, Oakbank Road, Perth PH1 1HF, ROYAUME-UNI (3)Moreadun Instituto de Investigación, Centro de Investigación Internacional, Pentland Science Park, Bush Préstamo, Penicuick, Midlothian EH26 0PZ, ROYAUME-UNI



Resumen

La Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, es el organismo responsable de la paratuberculosis en el ganado vacuno y ovino se ha encontrado en conejos de monte (Oryctolagus cuniculus) en el este de Escocia.

Pocos estudios han investigado bien el nivel de contaminación fecal por los conejos en granjas, o la infectividad potencial de los excrementos de conejo.

El índice de contaminación fecal de conejo depositado y los números encontrados fueron estimados por 21 campos en 4 fincas con un problema de la paratuberculosis. 7357 ± SEM 2571, conejo /bolitas /fecales fueron depositados por hectárea por día y hasta 81 000 gránulos / ha encontrado en octubre / noviembre de 1998.

Cuando el acceso a los conejos fue restringido ( 'cultivo en pie'), el cultivo en pie de heces encontrado cayó 22 a 000 pelets / ha.

La prevalencia de la infección por M. a. paratuberculosis se evaluó durante 83 conejos de las cuatro granjas. M. a. paratuberculosis fue aislado de conejos en todas las explotaciones con una prevalencia global del 17%.

De los 17 conejos de los que se dispone la orina, M. a. pantuberculosis se aisló a partir de dos - la primera reportaron el aislamiento de la orina en los conejos silvestres.

La media del número de unidades formadoras de colonias por gramo de heces de conejo infectados fue de 7,6 x 105 ± 5,2 x 10 5 .

Una estimación relativa de la entrada de M. a.paratuberculosis en los pastos, en los niveles de población que se encuentran en las cuatro granjas, mostró que las ovejas y el ganado potencialmente contribuyeron 4 y 125 veces más organismos / ha por día, respectivamente, que los conejos. Sin embargo, los conejos todavía podrían contribuir a millones de M. a. organismos paratuberculosis por hectárea por día.

Las medidas de control existentes en las granjas de conejo puede ser insuficiente para reducir el riesgo de transmisión al ganado.

Revue / Título Diario
Epidemiología y la infección    ISSN   0950-2688

jueves, 26 de mayo de 2016

Garrapata Hyalomma-lusitanicum

http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/data/media/14785/Hyalomma-lusitanicum-227693.jpg

Hyalomma  lusitanicum  es  la  garrapata  exófila  más  abundante  de  la  zona centro  de  la  Península  Ibérica  (Basco  y  col.,  2008). 

Los  estadios  adultos  se alimentan  sobre  ganado  y  otros  rumiantes  silvestres,  en  tanto  que  los estadios,  inmaduros  suelen  hacerlo  en  conejos.

  En  su  ciclo  se  alimenta  en tres  hospedadores  y  su  máxima  actividad  se  detecta  de  Mayo  a  Septiembre (EstradaPeña,  2004a;  Basco  y  col.,  2008). 

Es  vector  de  Theileria  annulata, siendo  la  theileriosis  mediterránea,  endémica  de  esta  zona.  Además, aunque  es  poco  antropofílica,  podría  tener  cierta  importancia  en  salud pública  ya  que  se  han  detectado  mediante  técnicas  de  biología  molecular  en esta  especie  agentes  zoonósicos  (Coxiella  burnetii,  Anaplasma phagocytophilum,  Borrelia  spp,  Francisella  tularensis  y  Rickettsia  spp) (EstradaPeña,  2004b,  Toledo  y  col.,  2009).   

La importacia de las garrapatas

http://meduni09.edis.at/eucalb/cms/images/stories/lcyclge-s.jpg

Alrededor  del  80%  del  ganado  del  mundo  está  infestado  con  garrapatas,  por lo  cual  se  consideran  como  la  ectoparasitosis  del  ganado  de  mayor repercusión  económica. 

Las  garrapatas  más  importantes  desde  este  punto de  vista  pertenecen  a  los  siguientes  géneros:  Amblyomma,  Dermacentor, Ixodes  y  Rhipicephalus,  incluyendo  en  este  último  el  recientemente renombrado  subgénero  Boophilus  (Polar  y  col.,  2008). 

La  importancia  médica  y  veterinaria  de  las  garrapatas  se  debe  a  su  acción patógena  directa,  ya  que  por  su  forma  de  alimentación  puede  provocar anemia,  disminución  de  la  ganancia  de  peso,  y  en  algunos  casos  extremos la  muerte  (Jongejan  y  Uilenberg,  2004;  Gosh  y  col.,  2007;  Polar  y  col., 2008). 

La  pérdida  de  sangre  ocasionada  por  garrapatas  adultas  al alimentarse,  particularmente  las  hembras,  puede  ocasionar  otras  pérdidas económicas  por    la  ya  mencionada  reducción  de  la  ganancia  de  peso, disminución  de  la  producción  de  leche  o  daños  en  las  pieles. 

Jellison, trabajando  con  Dermacentor  andersoni,  comprobó  que  bastan  ochenta adultos  para  matar  un  conejo  en  cinco  a  siete  días  (Komplen  y  col.,  1996; Ghosh  y  col.,  2007;  Polar  y  col.,  2008). 

Las  perforaciones    ocasionadas  a  las  pieles  por  las  picaduras  de  las garrapatas  disminuye  el  valor  de  estas  hasta  un  2030%  (Komplen  y  col., 1996;  Ghosh  y  col.,  2007;  Polar  y  col.,  2008).  Así  mismo  la  picadura  puede dar  lugar  a  infecciones  bacterianas  secundarias  y  abscesos,  lo  cual  puede ocasionar  pérdida  de  ubres,  incrementando  la  mortalidad  de  los  becerros (Jongejan  y  Uilenberg,  2004).  

La  saliva  de  algunas  especies  de  garrapatas  contiene  toxinas  que  pueden causar  parálisis,  toxicosis,  irritación  y  alergias.

  Ejemplos  de  éstas  son  D. andersoni,  I.  rubicundus  e  I.  holocyclus  (Jongejan  y  Uilenberg,  2004; Barandika  y  col.,  2008).   Sin  embargo  la  principal  razón  de  las  pérdidas  económicas  por  infestación por  garrapatas  se  debe  al  gran  número  y  variedad  de  enfermedades  que pueden  transmitir  (Bowman,  1999).  Así  pues  de  forma  indirecta  los  daños que  las  garrapatas  ocasionan  se  deben  principalmente  a  su  papel  como vectores  de  organismos  infecciosos  y  parasitarios  (Komplen  y  col.,  1996; Polar  y  col.,  2008).  Además  de  su  papel  vectorial,  las  garrapatas  actúan como  reservorios. 

Entre  los  microorganismos  patógenos  que  transmiten podemos  mencionar  bacterias,  protozoarios,  virus  e  incluso  nematodos (Jongejan  y  Uilenberg,  2004;  Barandika  y  col.,  2008).  Siendo  las  más importantes  económicamente:  la  babesiosis,  la  theileriosis  (particularmente en  países  en  desarrollo),  la  anaplasmosis  causada  por  Anaplasma marginale,  la  cowdriosis  y  la  ehrlichiosis  (FAO,  2002;  Jongejan  y  Uilenberg, 2004;  Bowman  y  Nutall,  2008).  

Más  de  40  especies  de  garrapatas  están  naturalmente  infectadas  con Coxiella  burnetii,  así  mismo  se  ha  demostrado  que  las  garrapatas  H. lusitanicum  y  D.  marginatus  son  reservorios  de  Coxiella  burnetii  en  el  norte  y centro  de  España.

La Ixodes  ricinus  se  considera  vector  de  Anaplasma phagocytophilum,  B.  burgdorferi  y  C.  burnetii  (Barandika  y  col.,  2008;  Toledo y  col.,  2009).

  Ya  en  1952  el  Departamento  de  Agricultura  de  Estados  Unidos  en  su anuario  relativo  al  quinquenio  19401944  estimaba  la  pérdida  económica asociada  a  garrapatas  en  6,5  millones  de  dólares  (GilCollado,  1961). 

Más recientemente  De  Castro  estimó  el  costo  total  de  las  garrapatas  y  las enfermedades  transmitidas  por  garrapatas  en  ganado  entre  14  y  19  mil millones  de  dólares  anuales  globalmente    (Willadsen,  1991;  Gosh  y  col., 2007).  

Young  y  otros  investigadores  consideraron  que  el  control  de  garrapatas  y las  enfermedades  transmitidas  por  garrapatas  es  el  problema  de  salud  y manejo  más  importante  en  África,  representando  un  problema  de  igual  o mayor  magnitud  que  la  tripanosomosis  y  la  mosca  tsétsé  (Jongejan  y Uilenberg,  2004). 

Por  todo  lo  anteriormente mencionado  se  puede  declarar  que  especialmente en  los  países  en  vías  de  desarrollo,  el  impacto  de  las  garrapatas  sobre  la ganadería  es  un  factor  contribuyente  a  la  pobreza  (Bowman  y  Nutall,  2008).  

Aun  cuando  la  infestación  por  garrapatas  tiene  para  la  ganadería importancia  económica  global,  hay  también  un  creciente  impacto  en  la  salud pública,  principalmente  en  el  hemisferio  norte  debido  a  la  enfermedad  de Lyme  (Lyme  borreliosis)  y  otras  enfermedades  emergentes  o  reemergentes como  son  la  encefalitis  vírica,  anaplasmosis,  babesiosis,  fiebre  hemorrágica de  Crimea  Congo  (la  cual  es  transmitida  por  Hyalomma  spp),  así  como  la encefalitis  de  primaveraverano  rusa,  y  la  enfermedad  del  bosque  de Kyasanur  (Jongejan  y  Uilenberg,  2004;  Barandika  y  col.,  2008;  Bowman  y Nutall,  2008).   La  enfermedad  de  Lyme,  causada  por  Borrelia  burgdorferi  sensu  lato,  es transmitida  por  garrapatas  del  género  Ixodes  al  humano  y  a  los  animales  y se  considera  actualmente  como  la  enfermedad  transmitida  por  artrópodos más  común  en  Norte  América  y  Europa  (Jongejan  y  Uilenberg,  2004; Barandika  y  col.,  2008).  

En  resumen  el  efecto  de  las  enfermedades  transmitidas  por  garrapatas ocasiona  una  gran  pérdida  económica  a  la  industria  ganadera  en  el  mundo  y un  gran  riesgo  para  la  salud  humana.  Lo  que  ha  demandado  el establecimiento  de  medidas  de  control  de  esta  plaga. 

sábado, 21 de mayo de 2016

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE)

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/pcp/menuitem.0b335ea304f9ebac542535305510e1ca/?vgnextoid=8ffc1071d87a8410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=e6d784f81ba5c210VgnVCM2000000624e50aRCRD

La importancia de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre reside en el papel que tienen muchas de estas especies como reservorios de determinadas enfermedades que afectan al ganado doméstico, en el mantenimiento de diversas zoonosis (enfermedades animales transmisibles al hombre) y en la conservación y gestión de las especies de fauna silvestre.
 

El PVE engloba tanto a las especies protegidas como a las especies cinegéticas. Se han analizado un total de 3.670 ejemplares de diferentes especies cinegéticas (ciervo, gamo, corzo, jabalí, conejo, perdiz, cabra montés, muflón y arruí.) y protegidas, dichas muestras han generado más de 30.000 análisis diferentes realizados en los laboratorios oficiales de las Administraciones implicadas.
 

Las muestras han sido tomadas durante las temporadas de caza 2009/2010 2010/2011 y 2011/2012 en 254 cotos colaboradores además de en Espacios Naturales Protegidos y en las cuatro Reservas Andaluzas de Caza existentes en Andalucía.
 

El PVE dispone de una Red de Alerta Sanitaria de Fauna Silvestre (RASFAS), que cuenta con un protocolo de actuación en caso de Emergencia Sanitaria en estas especies en Andalucía que ha permitido detectar de forma precoz episodios de mortandad y/o enfermedad en distintas especies, tales como el virus Bagaza en perdices de la Campiña de Cádiz, sarna sarcóptica en cabra montés en Sierra de Filabres y Sierra de Grazalema, episodios de mortandad de ciervos en Cádiz o Córdoba o la nueva variante del virus de la Enfermedad Hemorrágica Vírica del conejo silvestre. Desde su puesta en marcha en el año 2010 se han atendido hasta el momento actual un total de 27 episodios de emergencia sanitaria por el PVE en Andalucía.
 

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los informes realizados:

Informe Programa de Vigilancia Epidemiológica del conejo silvestre
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/pcp/instituto_andaluz_de_la_caza_y_la_pesca_continental/planificacion/programa_vigilancia_epidemiologica/programa_vigilancia_epidemiologica_andalucia/informe_conejo.pdf

Desde Sos Coello de Monte de Galicia se pidió dentro de las cuatro lineas de medidas solicitadas a la Administración la realización de algo similar para Galicia.

Es difícil que tomemos las medidas adecuadas sin un buen diagnóstico.

Si no sabemos de que padecemos dificilmente podecemos intentar corregir la situación.

" Un plan no es nada.
La planificación lo es todo"

Dwight David «Ike» Eisenhower (Denison14 de octubre de 1890Washington D. C.28 de marzo de 1969) fue un militar y político que sirvió como 34º presidente de los Estados Unidos de América entre 1953 y 1961.General de cinco estrellas del ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, fue comandante supremo de lasfuerzas aliadas occidentales en Europa y responsable de la planificación y supervisión de la invasión del norte de África en la operación Torch de entre 1942 y 1943 y de la exitosa invasión de Francia y Alemania entre 1944 y 1945 en el frente occidental.
En 1951, se convirtió en el primer comandante supremo de la OTAN.

La flora intestinal del canejo: características y campartamienta baja la influencia de un antibiótica. S. Bourget, J.P. Morisse, E. Boilletot (L'Eleveur de lapins, 15: 49-52, 1987)

https://files.acrobat.com/a/preview/8e5fdadb-2074-41f3-beb2-ba8ed99f91f7

Utilización de cepas de bacteroides spp. como probiótico en conejos

http://ddd.uab.cat/search?f=title&p=Utilizaci%C3%B3n%20de%20cepas%20de%20bacteroides%20spp%20como%20probi%C3%B3tico%20en%20conejos&sc=1&ln=ca

sábado, 7 de mayo de 2016

¿Tiene un calicivirus benigno capacidad para reducir la eficacia del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) en Australia?

La evidencia experimental de trabajos de campo con RHDV en cebo

Greg Mutze Un C , Ron Sinclair A , David Pavo real A , John Kovaliski A , Lorenzo Capucci B

Recursos Naturales Unidad de Gestión de Bioseguridad, Departamento de Agua, Tierras y Conservación de la Biodiversidad, GPO Box 2834, Adelaida, SA 5001, Australia.
Instituto Sperimentale della Lombardia Zooprofilattico e dell'Emilia Romagna, Brescia, Italia.
do Autor correspondiente. E-mail: greg.mutze@sa.gov.au

Investigación de Vida Silvestre 37 (4) 311-319http://dx.doi.org/10.1071/WR09162
Enviado: 20 Noviembre 2009 Aceptado: 4 may 2010 Publicado en línea: 28 Junio 2010

Abstracto
El conejo europeo una gran plaga ambiental y agrícola a lo largo de su área de distribución en Australia.

El virus de la enfermedad hemorrágica (RHDV) ha reducido en gran medida el número de conejos en las zonas áridas de Australia central, pero tuvo un impacto menor en las zonas más frías, de mayor precipitación. Calicivirus benignos RHDV-como (BCVs) se han implicado en limitar el impacto de RHDV en las regiones de mayor precipitación de Australia y también en Europa.

Objetivos .
Liberaciones experimentales de RHDV en el cebo se probaron como un medio para iniciar los brotes de enfermedades. Se examinó la evidencia serológica de anticuerpos contra BCVs para determinar su eficacia para reducir las tasas de mortalidad y / o propagación de la VEHC liberado, y la forma en que podría influir en la eficacia de las futuras versiones de RHDV para la gestión de conejo.

Métodos .

Cuatro liberaciones experimentales se llevaron a cabo en las regiones de alta pluviosidad costeras del sur de Australia.
La actividad del virus se infiere de las tasas de recaptura y cambios serológicos en conejos marcados, y la secuencia genética del virus recuperado de conejos muertos. Los cambios en la abundancia de conejo se estimaron a partir de transectos recuentos centro de atención.

Los resultados principales .

La liberación de VEHC de cebo producen brotes de enfermedades que desafiaron casi todos los animales dentro de la zona de liberación general y se extienden hasta 4 km más allá de los sitios de liberación.

Las tasas de recaptura fueron altas en conejos marcados que poseían anticuerpos a partir de la exposición anterior al RHDV y extremadamente baja entre los conejos que carecían de cualquiera de los anticuerpos detectables.

Los conejos que presentaban anticuerpos de una infección previa con BCVs tenían las tasas de recaptura que dependían de título de anticuerpos circulantes y eran ~ 55% de las tasas de recaptura en conejos con anticuerpos claras a RHDV.

Conclusiones .

Esta es la primera evidencia cuantificada que los anticuerpos producidos contra BCVs proporcionan una protección significativa contra los brotes de enfermedad hemorrágica del conejo en poblaciones de campo de conejos.

Implicaciones .

Los BCVs pueden reducir en gran medida el impacto de RHDV sobre las poblaciones silvestres-conejo en Australia y presumiblemente otros lugares. RHDV se puede liberar de manera efectiva en el cebo, aunque otras versiones es probable que sean de beneficio menor o inconsistente para controlar el número de conejos donde BCVs son comunes.

Palabras clave: calicivirus benigna, control biológico, ELISA, epidemiología, la secuenciación genética, de marcado y recaptura, la mixomatosis, anticuerpos protectores, RHDV, la supervivencia.

http://www.publish.csiro.au/?paper=WR09162