jueves, 24 de agosto de 2017

Un caso de éxito bajo de campañas de vacunación ciega contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica de conejo en la supervivencia de conejos salvajes europeos adultos

Un caso de éxito bajo de campañas de vacunación ciega contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica de conejo en la supervivencia de conejos salvajes europeos adultos

Reflejos

Las campañas de vacunación contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD) se usan comúnmente en los programas de translocación.

Por razones económicas y logísticas, los conejos son vacunados sin evaluar previamente su estado inmunológico (es decir, campañas de vacunación ciega).

Hemos probado la eficacia de la vacunación ciega basada en la supervivencia del conejo en tres recintos donde los conejos silvestres se mantuvieron en condiciones semi-naturales.

La supervivencia media mensual de los conejos vacunados no difirió de la de los individuos no vacunados.

La vacunación ciega puede ser en su mayoría ineficaz y costosa, ya que la prevalencia de los adultos de anticuerpos naturales contra estas enfermedades endémicas es a menudo se espera que sea alto.

Abstracto

Las campañas de vacunación contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD) se utilizan comúnmente en los programas de traslocación llevados a cabo con el propósito de recuperar poblaciones de conejos europeos salvajes en ecosistemas mediterráneos ibéricos. En la mayoría de los casos, los conejos son vacunados "ciegos" (es decir, sin evaluar su estado inmunológico previo) por razones económicas y logísticas. Sin embargo, existen pruebas contradictorias sobre la eficacia de este enfoque. Hemos probado si la vacunación ciega contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo mejoró la supervivencia del conejo en un programa de translocación de conejo en el que los conejos silvestres se mantuvieron en condiciones semi-naturales en tres recintos. Se realizaron nueve sesiones de captura durante dos años (2008-2010) y se utilizó la información recopilada para comparar la supervivencia de los vacunados (n  = 511) versus no vacunados (n  = 161) conejos silvestres adultos utilizando el análisis de captura-marca-recaptura. La supervivencia media mensual no fue diferente entre los individuos vacunados y los no vacunados, tanto en el período comprendido entre la liberación y la primera captura (a corto plazo) como después de la primera captura a largo plazo. La supervivencia del conejo fue menor en el corto plazo que en el largo plazo independientemente de si los conejos fueron vacunados o no. La menor supervivencia a corto plazo podría deberse al estrés inducido por el propio proceso de translocación (por ejemplo, manejar el estrés). Sin embargo, no encontramos ningún efecto global de la vacunación sobre la supervivencia, que podría explicarse por dos razones no exclusivas. En primer lugar, la interferencia de la vacuna con los anticuerpos naturales en la población de donantes. Debido a las poblaciones de donantes tienen alta densidad de conejos con, probablemente, Alta prevalencia de anticuerpos como resultado de la exposición natural anterior a estas enfermedades. En segundo lugar, la falta de brotes graves durante el período de estudio. Basándonos en nuestros hallazgos, argumentamos que la vacunación ciega de conejos adultos en programas de translocación puede ser a menudo casi ineficaz e innecesariamente costosa. En particular, dado que los brotes son difíciles de predecir y la vacunación de conejos con anticuerpos naturales es ineficaz, es crucial evaluar el estado inmunológico de la población de donantes antes de trasladar a los conejos adultos.

Palabras claves

Mortalidad
Oryctolagus cuniculus
Translocación
Control de Enfermedades
Manejo de Vida Silvestre



Baja persistencia en la naturaleza de los conejos criados enBaja persistencia en la naturaleza de los conejos criados en cautividad después de las operaciones de repoblación

Baja persistencia en la naturaleza de los conejos criados en cautividad después de las operaciones de repoblación

  1. 1. 
  2. 2. 
  3. 3. 
  4. 4. 
  5. 5. 
  6. 6. 
Papel original

Abstracto

El uso de la repoblación de animales es una práctica común en el manejo de las poblaciones sometidas a la caza o la pesca recreativa. Esta práctica abarca la liberación de un gran número de individuos en un área donde la especie ya existe, y por lo tanto puede tener impactos genéticos perjudiciales en las poblaciones objetivo, especialmente cuando están involucrados animales criados en cautividad. Para entender mejor esta práctica y sus implicaciones en la conservación, elegimos como modelo el conejo silvestre ( Oryctolagus cuniculus), Una especie de alta importancia económica y ecológica, ya menudo bajo un manejo intensivo para fines de caza o conservación, particularmente después del gran declive causado por la enfermedad hemorrágica del conejo en los años 90. Se estudió la genética de las poblaciones de conejos en un área donde la repoblación con híbridos cautivos, domésticos silvestres era común. Se recogieron un total de 503 muestras de 15 fincas de caza que habían experimentado diferentes niveles de repoblación, así como de cinco lugares sin repoblación histórica y cinco granjas de caza. Todas las muestras se analizaron para determinar el linaje de ADN mitocondrial (ADNmt) típico de las dos subespecies europeas de conejo silvestre y conejo doméstico. Las granjas de caza y las poblaciones nunca repobladas eran muy diferentes en su composición haplotípica. En áreas repobladas, La proporción del linaje doméstico fue mayor cuando las liberaciones fueron recientes y repetidas, pero esto disminuyó rápidamente con el tiempo, en parte debido a la eliminación selectiva de la caza. El uso extendido de esta práctica, considerando las pronunciadas diferencias genéticas y genotípicas entre conejos domésticos y salvajes, representa un peligro potencial para las poblaciones naturales, especialmente dado el marcado descenso en el número de conejos silvestres experimentado en los últimos años en su distribución original.

Palabras claves

Crianza en cautividad Caza Híbridos Oryctolagus cuniculus Repoblación Conejo salvaje 

Referencias



DIFERENTES PERFILES SEROLÓGICOS A CO-OCURRIR CALICIVIRUS PATÓGENOS Y NO PATOGÉNICOS EN CONEJOS SALVAJES ( ORYCTOLAGUS CUNICULUS ) A TRAVÉS DE AUSTRALIA. Journal of Wildlife Diseases: Julio de 2017, Vol. 53, Nº 3, páginas 472-481

DIVERSOS PERFILES SEROLÓGICOS A CO-OCURRIDOS DE CALICIVIROS PATOGÉNICOS Y NO PATHOGÉNICOS EN CONEJOS DE EUROPA SILVESTRES ( ORYCTOLAGUS CUNICULUS ) A TRAVÉS DE AUSTRALIA

Tarnya E. Cox 1, 2, 4 , Junio ​​Liu 3 , Remy van de Ven 1 , y Tanja Strive 2, 3

1  Departamento de Industrias Primarias de Nueva Gales del Sur, 1447 Forest Road, Orange NSW 2800, Australia

2  Centro de Investigación Cooperativa de Animales Invasivos, Centro de Innovación UC, Edificio 22, University Drive S, Universidad de Canberra, Bruce ACT 2617, Australia

3  Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth, Salud y Bioseguridad, Edificio 101, Clunies Ross Street, Black Mountain, Acton ACT 2601, Australia

4  El primer autor (correo electrónico:  )
Abstracto

El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) fue liberado en Australia como agente de biocontrol para conejos europeos silvestres ( Oryctolagus cuniculus) En 1995-96; Sin embargo, sus efectos fueron variables en toda Australia con las mayores reducciones de población observadas en áreas de precipitación anuales menores (<400 mm). Se especula que la efectividad reducida observada en los sitios pluviométricos anuales más altos se debe al menos parcialmente a la presencia de un calicivirus no patógeno (RCV-A1). El RCV-A1 está relacionado con el RHDV y confiere protección parcial y transitoria contra la infección letal por RHDV en pruebas de laboratorio. Lo que no se entiende bien es dónde, cómo y hasta qué grado RCV-A1 impide el efecto del control de conejo mediado por RHDV en condiciones de campo. Hemos investigado siete poblaciones de conejos silvestres en seis estados y territorios que representan diferentes zonas de lluvias estacionales en Australia, cuatro veces durante 2011-12, Para investigar si la presencia y prevalencia de RCV-A1 coincidió con un cambio en el estado de inmunidad de RHDV dentro de estas poblaciones. Además de la serología, se recogieron muestras de tejido de ambos conejos atrapados y disparados para la detección de virus por PCR de transcripción inversa. En general, el 52% (N = 258) de las muestras totales ( n = 496) resultaron positivas para los anticuerpos del RHDV y 42% ( n = 208) positivas para los anticuerpos RCV-A1; 30% ( n = 150) de los sueros contenían anticuerpos para ambos virus. La proporción de conejos con anticuerpos contra el RHDV aumentó significativamente en los sitios donde estaban presentes los anticuerpos RCV-A1 ( χ 1 , α = 0,1, P <0,001). La evidencia de que la preinfección de RCV-A1 puede conducir a una mayor proporción de conejos muestreados con anticuerpos contra ambos virus se encontró en un solo sitio.

Recibido: 28 de junio de 2016; Aceptado: 1 de noviembre de 2016;

© Asociación de Enfermedades de la Vida Silvestre 2017




Pasteurelosis en conejos

Una investigación indica que hay otra especie de mosquito que podría portar el zika

domingo, 20 de agosto de 2017

Los conejos salvajes montan ovejas para escapar de las inundaciones


Los conejos salvajes montan ovejas para escapar de las inundaciones

Un campesino de Nueva Zelanda capturó tres conejos montados a salvo en las espaldas de las ovejas.



Para escapar de las crecientes inundaciones en Nueva Zelanda, tres conejos silvestres tomaron la cómoda ruta hacia una tierra más alta, pasando por casualidad por las espaldas de las ovejas.

Ferg Horne, un agricultor de 64 años que vive en la Isla Sur de Nueva Zelanda, capturó el evento del 22 de julio en su teléfono, según la Associated Press.

Mientras hacía su camino a través de la lluvia para rescatar a las 40 ovejas de su vecino, Horne le dijo a la AP que vio a las ovejas acurrucadas en la granja, de pie en unas tres pulgadas de agua. Ver "Madre Conejo Viciosamente Ataca Serpiente-Descubre por qué" )

Lo que le llamó la atención, sin embargo, fueron varias figuras oscuras en la manada. Después de una inspección más cercana, se dio cuenta de que eran tres conejos silvestres-dos en una oveja y un tercero en otra oveja- que hacían un viaje hacia un terreno más seguro.


La evidencia serológica de la presencia de un calicivirus en conejos silvestres australianos, Oryctolagus Cuniculus, Antes de la introducción del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo

La evidencia serológica de la presencia de un calicivirus en conejos silvestres australianos, Oryctolagus Cuniculus, Antes de la introducción del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV): su posible influencia en la especificidad de un ELISA competitivo para el RHDV

AJ Robinson , PD Kirkland, RI Forrester, L. Capucci, BD Cooke y AW Philbey

Wildlife Research 29 (6) 655 - 662 
Publicada: 30 de diciembre de 2002

Abstracto

El objetivo del estudio fue determinar para conejos silvestres australianos la especificidad de un ensayo competitivo de inmunoabsorción enzimática (cELISA) desarrollado en Italia para detectar anticuerpos contra RHDV. El análisis de 657 sueros recogidos antes de la llegada del RHDV (pre-RHD) indicó que entre el 17 y el 38% parecían dar resultados falsos positivos dependiendo del criterio de corte utilizado. El hallazgo de sueros pre-RHD reaccionando positivamente en la cELISA indujo la prueba de sueros en una cELISA utilizando como formas antigénicas lisas de RHDV (cELISA-sf) y un ELISA en fase sólida (spELISA), las cuales detectan reactividad a un epítopo Compartida por el lagomorfo calicivirus. La prueba de un subconjunto de los sueros pre-RHD en el cELISA-sf y el spELISA reveló que 86 y 91%, respectivamente, fueron positivos. Se obtuvieron resultados similares para un conjunto de sueros recogidos pre-RHD en el Australian Capital Territory (ACT). Los sueros recolectados de conejos silvestres nacidos y criados en aislamiento en una casa de animales en el ACT fueron negativos en el cELISA, el 6% fueron positivos en el cELISA-sf y el 13% en el spELISA. Se concluyó que un calicivirus relacionado con RHDV y el virus del síndrome de liebre pardo europeo (EBHSV) estaba presente en la población de conejos antes de la llegada del RHDV, y puede estar presente. Se discuten las posibles consecuencias de estos hallazgos para estudios epidemiológicos sobre la EC en Australia. Se concluyó que un calicivirus relacionado con RHDV y el virus del síndrome de liebre pardo europeo (EBHSV) estaba presente en la población de conejos antes de la llegada del RHDV, y puede estar presente. Se discuten las posibles consecuencias de estos hallazgos para estudios epidemiológicos sobre la EC en Australia. Se concluyó que un calicivirus relacionado con RHDV y el virus del síndrome de liebre parda europea (EBHSV) estaba presente en la población de conejos antes de la llegada del RHDV, y todavía puede estar presente. Se discuten las posibles consecuencias de estos hallazgos para estudios epidemiológicos sobre la EC en Australia.

Https://doi.org/10.1071/WR00096

© CSIRO 2002

miércoles, 16 de agosto de 2017

Infecciones por Virus de la Hepatitis E del Conejo en Humanos, Francia

Los informes sobre infecciones por virus de la hepatitis E (HEV) en seres humanos y animales son cada vez más frecuentes. HEV es un miembro de la familia Hepeviridae. Las cepas de HEV que infectan a humanos (HEV1, HEV2, HEV3, HEV4 y HEV7) pertenecen al género Orthohepevirus ( 1 ). En los países industrializados, la transmisión del HEV es principalmente zoonótica, y el genotipo más prevalente es HEV3. Este genotipo se transmite principalmente por contacto directo con cerdos infectados, consumo de productos alimenticios contaminados o el medio ambiente ( 2 ). El genotipo 3 incluye 3 clados, 2 (3-efg y 3-abchij) de los cuales se encuentran en humanos y cerdos y 1 (3-ra) de los cuales se encuentra en conejos ( 3 ). HEV3-ra tiene una inserción de 93-nt en el dominio X del genoma ( 4 ).

Las infecciones por HEV3 son generalmente asintomáticas y autolimitantes, pero la hepatitis aguda sintomática se desarrolla en algunos pacientes, en su mayoría hombres mayores. La hepatitis fulminante puede ocurrir en pacientes con enfermedad hepática subyacente, y las infecciones HEV3 puede convertirse en crónica en pacientes inmunocomprometidos, tales como los receptores de trasplantes de órganos sólidos, las personas con enfermedades hematológicas, y los pacientes infectados con el VIH ( 2 ). Aunque sólo se ha identificado 1 caso de infección con HEV3-ra humano ( 6 ), la contribución de HEV3-ra a la infección humana sigue siendo incierta.

El estudio

El Centro Nacional Francés de Referencia de HEV (París, Francia) analizó 919 cepas de HEV obtenidas de pacientes infectados en Francia durante 2015-2016. Las cepas se obtuvieron en hospitales (90%) o en laboratorios médicos privados (10%). Un total de 20% de las cepas se obtuvieron de pacientes inmunocomprometidos.

Se detectó ARN HEV mediante el uso de una PCR de transcripción inversa (RT-PCR) 15189 acreditada por la Organización Internacional de Normalización (Ginebra, Suiza) ( 7 ). Se utilizó un anidado RT-PCR para amplificar una secuencia de 345-nt dentro de HEV marco de lectura abierta 2 como se describe ( 8 ]. Para amplificar un fragmento de 365 nt dentro del dominio X, se realizó una RT-PCR anidada con los cebadores externos 2600-DOM-XS (5'-TAYCGRGARACYTGYTCCCG-3 ') y 3050-DOM-X-AS (5'-ACATCRACATCCCCCTGYTGTATRGA- 3 ') y los cebadores internos 2685-DOM-XS (5'-AGYTTTGAYGCCTGGG-3') y 3050-DOM-X-AS. Phylogenetic análisis se realizaron mediante el uso de vecinos de ensamblar métodos, un bootstrap de 1.000 repeticiones, y MEGA versión 7.0 de software ( http://www.megasoftware.net/ ).

Entre los 919 pacientes, 904 fueron infectados con una cepa de genotipo 3. No se pudo determinar el subtipo que infectó a 75 (8,1%) de estos pacientes infectados con HEV3; 302 pacientes (32,9%) fueron infectados con clade HEV3-abchij, 522 (56,8%) fueron infectados con clade HEV3-efg, y 5 (0,5%) fueron infectados con clade HEV3-ra (GenBank, KY611812-KY611816 ) Figura ). Todas las 5 cepas de HEV3-ra tuvieron una inserción en el dominio X del genoma (GenBank accesos KY825957-KY825961 ).

Figura
Árbol filogenético para una secuencia de 347 nt dentro del marco de lectura abierto 2 de los virus de la hepatitis E, Francia. Las distancias genéticas se calcularon utilizando el método de Kimura de 2 parámetros, y el árbol se representó mediante el método de unión de vecinos. Valores a lo largo de ...

Los 5 pacientes infectados fueron hombres (edad media 52 años, rango 38-64 años). Ninguno de estos hombres tenía vínculos epidemiológicos con el VHE o había viajado al extranjero; 2 vivían en el norte de Francia y 3 vivían en el sur de Francia. Un paciente infectado era inmunocompetente y 4 inmunocomprometidos. El paciente inmunocompetente tenía cirrosis alcohólica y descompensación de su cirrosis debido a la infección por HEV. Elimino la infección del VHE espontáneamente.

Los 4 pacientes inmunocomprometidos eran asintomáticos: 2 eran receptores de trasplante de órganos sólidos y 2 tenían neoplasias hematológicas que estaban siendo tratadas con quimioterapia. Los niveles de alanina aminotransferasa para estos 4 pacientes fueron persistentemente altos, y el ARN del VHE plasmático se detectó todavía 3 meses después de la evaluación inicial, lo que indicaba una infección crónica ( 9 ). Tres pacientes recibieron tratamiento con ribavirina durante 3 meses. Los pacientes con neoplasias malignas hematológicas eliminaron el virus, pero el receptor de trasplante renal tuvo una recaída cuando el tratamiento fue detenido.

La fuente de infección no estaba clara porque todos los 5 pacientes informaron que no tenían contacto directo con conejos. Tres pacientes vivían en zonas rurales, pero ninguno recordaba ningún contacto con animales silvestres o de granja. Ninguno de ellos era un cazador. Dos pacientes informaron que habían comido productos de conejo, pero los productos siempre estaban bien cocinados. Todos los pacientes comen regularmente varios productos de carne de cerdo, y 3 con frecuencia comen crustáceos crudos (ostras, mejillones o vieiras). Dos bebieron agua del grifo, y 3 bebieron sólo agua embotellada. Un paciente tenía un huerto ( Tabla ).

Mesa
Características de 5 hombres infectados con el virus de la hepatitis E de conejo, Francia

Conclusiones

HEV3-ra puede infectar a los seres humanos y su patogenia es similar a la de otros subtipos HEV3. Ha habido informes frecuentes de infecciones autóctonas de HEV3 en varios países industrializados, particularmente en Francia ( 10 ). Los subtipos HEV3 responsables son usualmente similares a los encontrados en cerdos. Estos subtipos pertenecen a los clados 3-efg y 3-abchij ( 11 , 12 ). Su distribución entre 919 casos sintomáticos (3c, 26,7%, 3e, 2% y 3f, 47%) en nuestro estudio fue similar a la reportada para los donantes de sangre asintomáticos en Francia ( 13 ). Sin embargo, las cepas de HEV3-ra no se detectaron en los donantes de sangre, probablemente debido a un pequeño tamaño de la muestra.

La rareza de las infecciones por HEV3-ra en los seres humanos podría ser el resultado de menos personas comiendo conejo que los productos de cerdo ( 14 ). Además, se encontró que el 80% de las cepas de HEV3-ra se obtuvieron de pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, esta población representa sólo el 20% de los pacientes infectados con HEV caracterizados por nuestro laboratorio. Este subtipo de HEV3 podría ser menos infeccioso que otros subtipos para humanos, pero se necesitan estudios adicionales para verificar esta hipótesis.

No pudimos identificar la ruta por la cual nuestros pacientes se infectaron con HEV3-ra. Ninguno tuvo contacto directo con conejos; 2 había comido conejo bien cocido. Los datos de un reciente estudio nacional en Francia sugirieron que la transmisión por el agua podría desempeñar un papel en la epidemiología del VHE ( 14 ). Este tipo de transmisión podría ser la forma en que los pacientes en nuestro estudio se infectó porque hemos detectado HEV3-ra en muestras ambientales (F. Abravanel, unpub datos).

Hasta donde sabemos, no se han reportado manifestaciones clínicas asociadas con HEV3-ra. Encontramos que las infecciones por HEV3-ra causaron descompensación severa en un paciente con cirrosis alcohólica. Se desarrollaron infecciones crónicas en los 4 pacientes inmunocomprometidos. Los pacientes de países industrializados infectados con otros subtipos de HEV3 también mostraron hallazgos clínicos similares ( 1). También se encontró que ribavirina tenía un efecto antiviral en HEV3-ra. La ribavirina eliminó el virus en 2 de los 3 pacientes que recibieron este fármaco. Este hallazgo es consistente con el de un estudio multicéntrico, que informó que el 78% de las personas con infecciones crónicas por HEV3 fueron tratadas con éxito con este fármaco ( 15 ).

Nuestros hallazgos enfatizan el riesgo zoonótico de HEV3-ra y expanden el espectro de posibles fuentes de infección humana. La ruta por la que HEV3-ra se transmite a los seres humanos debe ser investigado. También se necesita un estudio longitudinal de la diversidad del VHE para evaluar las tendencias a lo largo del tiempo.

Biografía

• 

El Dr. Abravanel es profesor asistente en el Departamento de Virología, Hospital Universitario de Toulouse, Toulouse, Francia. Su principal interés en la investigación es la variabilidad genética de los virus de la hepatitis.



El siguiente paso en la actual carrera armamentística entre el virus del mixoma y los conejos silvestres en Australia es un nuevo fenotipo de la enfermedad

El siguiente paso en la actual carrera armamentística entre el virus del mixoma y los conejos silvestres en Australia es un nuevo fenotipo de la enfermedad

  1. Peter J. Kerr a , b , 
  2. Isabella M. Cattadori c , d , 
  3. Junio ​​Liu b , 
  4. Derek G. Sim c , d , 
  5. Jeff W. Dodds e ,
  6. Jason W. Brooks correo , 
  7. Mary J. Kennett e , 
  8. Edward C. Holmes a , f , and 
  9. Andrew F. Lea c , d , g , 1

afiliaciones de autor

  1. Editado por Simon A. Levin, Universidad de Princeton, Princeton, NJ, y aprobado el 14 de julio de 2017 (recibido para su revisión el 23 de junio de 2017)

Significado

Cuando un patógeno emerge en una población de acogida, ¿evolucionará para hacer más o menos daño a su huésped? Una única cepa del virus del mixoma se liberó como agente de biocontrol contra las poblaciones de conejos australianos en 1950. La coevolución subsiguiente se ha convertido en un libro clásico clásico, aunque ha habido poco trabajo experimental sobre este tema desde principios de los 80. Aquí, mostramos que la carrera de armamentos huésped-patógeno continuó con la evolución de los virus altamente letales que causan colapso inmune. La posibilidad de que los patógenos pueden llegar a ser altamente inmunosupresores en respuesta al aumento de la resistencia del huésped debe considerarse cuando se utilizan manipulaciones genéticas e inmunológicas para mejorar la resistencia del huésped,

Abstracto

En las carreras de brazos patógeno-huésped, los aumentos en la resistencia del huésped inducen a la contraadaptación por patógenos, pero la naturaleza de esa contraadaptación rara vez se observa directamente fuera de los modelos de laboratorio. El ejemplo de campo mejor documentado es la coevolución del virus del mixoma (MYXV) en conejos europeos. Para entender cómo MYXV en Australia ha seguido evolucionando en conejos silvestres bajo intensa selección de resistencia genética a la mixomatosis, comparamos los fenotipos del progenitor MYXV y aislados virales de los años 50 y 90 en conejos de laboratorio sin resistencia. Sorprendentemente, ya diferencia de sus homólogos de los años cincuenta, La mayoría de los aislamientos de virus de los años 90 indujeron un síndrome de colapso inmune altamente letal similar al choque séptico. Por lo tanto, el siguiente paso en este caso canónico de coevolución después de un salto de especies ha sido una mayor escalada por el virus frente a la amplia resistencia del huésped.